22 de diciembre de 2010
21 de diciembre de 2010
Felipe González dice que si hubiera podido, "hubiera hecho volar a los etarras del atentado de Hipercor"
20 de diciembre de 2010
Jamón, jamón
Parece ser que, por una vez, las autoridades competentes (al menos, las educativas) van a dar su total apoyo al docente denunciado por una familia musulmana por hablar del jamón. Va a ser porque ahora sí que nos han tocado a los españoles algo realmente sagrado.

19 de diciembre de 2010
"Como digas "jamón" te denuncio"
Segunda entrega de la historia del profesor de instituto en Huelva que ha sido denunciado por la familia de un alumno musulmán por su acto xenófobo de mencionar las virtudes curativas del aire de Trevélez en el proceso del jamón.
Y digo yo, ¿podría el pueblo de Trevélez organizar un acto de apoyo a este hombre, o nos lo prohibe el estado de alarma y nuestra tradicional amistad con Marruecos, ese país que nos quiere tanto y que no abriga hacia nosotros ninguna xenofobia?
"Y un jamón", artículo de opinión de Rafael Navas Negredo.

18 de diciembre de 2010
Musulmanes denuncian a un profesor de instituto por hablar de jamones en una clase
El profesor del instituto Menéndez Tolosa de La Línea indicó que el clima frío de Trevélez favorecía su curación y un alumno que practica esta religión se sintió ofendido.
El docente está acusado de ser autor de un supuesto delito de maltrato de obra, alegando además motivaciones racistas y xenófobas.

4 de diciembre de 2010
Estado de alarma
Cautivo y desarmado el Colectivo Privilegiado, las tropas solidarias han alcanzado sus últimos objetivos militares. La Huelga ha terminado.
El Jefe Supremo de la Junta Militar de Moncloa.
Alfredo Pérez Rubalcaba.
4 de diciembre de 2010, Sexto Año Triunfal.
Aquí vemos al Presidente del Gobierno, sr. Rodríguez Zapatero, comentando con su superior inmediato este evento histórico:

El Gobierno pone a los controladores bajo jurisdicción militar y amenaza a los absentistas con encarcelarlos por sedición
En esta instantánea tomada esta misma noche puede verse al ministro de Fomento, señor Blanco, haciendo su entrada en una torre de control de AENA con la intención de poner un poco de orden.

3 de diciembre de 2010
Tiempo de rebajas
Zapatero anuncia un nuevo paquete de medidas para un país que muestra un descenso de todos sus signos vitales.

30 de noviembre de 2010
28 de noviembre de 2010
26 de noviembre de 2010
24 de noviembre de 2010
Dionisio Valverde, de UGT, amenaza a los funcionarios andaluces que protestan contra la Junta.
"Damos dos palmadas, vienen 3.000 sindicalistas de UGT y se los comen por sopas", dijo el defensor de los trabajadores.

17 de noviembre de 2010
Objetivo: funcionarios.
Manuel Chaves, ministro de Trabajo y ex-presidente de la Junta de Andalucía, dice que el Gobierno estudia ligar el sueldo de los funcionarios a su productividad y al cumplimiento de unos objetivos.

14 de noviembre de 2010
Vivo en un polígono (1)
Maravillosa semblanza de la educación y la sociedad españolas de mano de Maximiliano Bernabé Guerrero. Recomiendo su lectura.
VIVO EN UN "POLÍGANO".
Vivo en un Polígono. Esto no es una confesión de marginalidad, ni mucho menos. Es un barrio en todo asimilable a cualquier otro, de hecho compramos la vivienda en éste por su precio un poco más bajo que en otras zonas más céntricas, no por amor al riesgo. Es un barrio que creció al lado de uno de los llamados polos de descongestión industrial de la década de 1960 -el de Toledo-, es por eso que, a pesar de tener otro nombre más respetable, se le conoce como “El Polígono”. Por lo demás, en lo práctico, no le queda demasiado de aquel carácter. La mayor parte de la población se ocupa en el sector terciario. Todo esto para ilustrar cómo el Polígono se transforma en “El Polígano” en virtud de las directrices de nuestros responsables educativos. Hablamos de la llamada adaptación del centro al medio, a un medio que incluso no existe como tal, dentro del marco de la autonomía de los centros.
Haciendo unos pocos kilómetros, tengo mi puesto en un instituto de un pueblo de unos 5.000 habitantes, de economía predominantemente agrícola y ganadera, con alguna pequeña industria. En los últimos años, y hasta hace aproximadamente uno, se hizo dinero, no sé si fácil, con actividades relacionadas con la construcción. Recuerdo que en una visita de nuestro inspector , tras soltar la carga prevista de doctrina pedagógica logse-loesiana, hizo una advertencia mucho más clara que los fárragos que había desembuchado poco antes: a la hora de calificar y evaluar había que tener en cuenta que nuestro pueblo es eso, un pueblo, que por ello el nivel cultural de sus habitantes es bajo, que ahora (hace tres años) manejan mucho dinero porque muchos son albañiles y que sus hijos, mis alumnos, salen tres noches a la semana con más de cien euros en el bolsillo cada una. Por esta razón, nada de clases magistrales ni aprendizaje memorístico, mucho menos hablar de cosas que les sean lejanas en el tiempo o en el espacio. El encadenamiento perversamente lógico del señor inspector parece aplastante: Poca cultura, albañilería, billetes, no hay que pedir mucho. ¿Significa esto que dependiendo de donde viva uno se le da un tipo de enseñanza? ¿Sucede esto en el sistema público español, en sus diecisiete sistemillas autonómicos? Al parecer, así es.

Para seguir hablando de un servidor, hice el Bachillerato en Alcalá de Henares, entre 1986 y 1989. Entonces tenía unos 180.000 habitantes y contaba con cinco institutos, entre BUP y Formación Profesional. Hoy día vivo en Toledo, unos 80.000 habitantes, y nueve institutos. ¿Qué sucedía entonces? El palabro ese de las “ratios” no lo conocíamos. Tampoco sabíamos que estábamos masificados, pero en cada aula se apiñaban más de cuarenta alumnos, en dos turnos. En las puertas no había candados, ni tampoco existían decenas de normas para no cumplir. En su lugar, libertad y respeto entre profesores y estudiantes, y eso que en el recreo nadie te impedía salir para ir a algún bar del vecindario a tomar una caña. Nunca terminaré de agradecer a los profesores de aquel Instituto de Bachillerato Complutense gran parte de lo que he llegado a ser, o a no ser, hoy, después de unas cuantas derrotas. Igual que a los del Colegio Público Dulcinea, de la misma localidad. Si alguno lee esto, que se dé por aludido y que se quede con mi admiración y mi cariño. En un entorno social que, a veces, no era el mejor supieron inculcarme el amor al saber, y la disciplina del esfuerzo.
Y a lo que iba, que no quiero dispersarme más: todo esto para decir que esa majadería que recoge tantos aplausos en los saraos y conferencias educativos, ésa de que “la escuela ha de ser un espejo de la sociedad” es una de las tontadas más perversas que los siglos han visto. La escuela debe ser un faro que ilumine. Si no es así, al que le toque vivir en un polígono, sólo le queda joderse, con perdón.
Deseducativos.com
Mañana publicaremos la continuación de este interesante escrito, con especial atención a las nacientes clases (y aristocracias) de esta nueva España de la LOGSE.
